Categorías
MBN news

La ciencia y el poder de la naturaleza van en sintonía

Cuando el cuidado de la vida se vuelve importante para los seres humanos, los planes que se despliegan no bastan; más bien, todos se encaminan a la consecución de las actividades necesarias para crecer en un medio ambiente sano.

Con esta intención, el profesor universitario Olivier Dangles trabaja en el Ecuador investigando y desarrollando las formas de transformación sostenibles para enfrentar al cambio climático. Desde su despacho en el Wasilab o laboratorio de la casa común en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en Quito, cuenta que vive en la ciudad desde 2006, formó su familia y desde aquí amplía estrategias para afrontar los complejos problemas socio ambientales que deben ser resueltos en comunidad y en diferentes colectivos sociales.

Bajo la tutela del Instituto Francés para el Desarrollo, Olivier desarrolla proyectos; la idea es abrir el doctorado sobre la ciencia de la sostenibilidad. Así, los graduados en esta materia deben proponer soluciones sostenibles a los más drásticos problemas ambientales; además, deben pertenecer a dos facultades, como mínimo, pues hay que conocer varias aristas que no solo involucran a la naturaleza y crear políticas públicas para lograr todos los objetivos.

El Wasilab nace con un principio claro que se lo tomó tras la publicación de la encíclica del Papa Francisco que dice que hay que escuchar el clamor de los pobres para solucionar los problemas de la naturaleza y enfocarse en una audiencia social.

Ahora, todo va ligado con el cambio climático. Olivier cuenta que hay que aplicar los conocimientos de la encíclica a través de las universidades y vivir de una forma más sostenible. Desde aquí se proponen nuevas modalidades de educación basadas en la construcción de personas que sirvan en sociedad. A través de la investigación, el Wasilab busca colectivos que protejan el medio ambiente.

Olivier, a su llegada a Ecuador, trabajó en problemas de plagas de cultivos y hoy como profesor universitario quiere lograr que la gente se conecte con la naturaleza y ayude a solucionar los problemas que ella tiene.

La importancia de este proyecto radica en el tipo de sociedad que se desea construir y pensar en las realidades, educar en las propias comunidades, pues uno de los temas más trascendentes de hoy es el de la minería que está directamente ligado con el agua. Es ahí donde se quiere enseñar a nivel de sostenibilidad para que la vida se prolongue. El apoyo a toda esta iniciativa lo da la PUCE con este interesante proyecto en el Wasilab, Olivier lo co – ejecuta junto a su colega Rommel Montúfar con financiamientos que vienen desde Francia y Estados Unidos.

Una obra y un deseo cumplido

Olivier siempre tuvo un sueño que llevó 10 años en plasmarlo y así lo hizo con la obra “Un zorro en la montaña” para contar, a través de relatos propios, sus investigaciones sobre el avance del cambio climático y “desde una perspectiva muy sosegada, tranquila, servir de puente entre la ciencia y la gente. Este sueño comenzó con fotos y hoy se convirtió en un libro ecléctico de aventuras que mezclan ciencia, historia y arte, comenta.

La idea es ver la parte decorativa a través de trece historias diferentes donde se explica los cambios que se dan en los Andes tropicales. Esta visión nómada es la de Humboldt, la obra cuenta todo sobre ecología, ciencia y física para añadir una parte estética a la científica.

La imagen del zorro en el libro es por ser nómada, tal como hacía su vida Humboldt en su tiempo, donde su espíritu se conectaba con el conocimiento del mundo y enfrentaba los cambios. Olivier, en esta obra, quiere concienciar en la gente otra forma de ver y sentir el mundo, invita a cuidarlo y protegerlo. Él es un extranjero que cree en el Ecuador y con su trabajo diario lo demuestra.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *